The Blog

La Capilla de la Madonnetta y Cala Francese

Encima del acantilado de granito a pico sobre el mar, al oeste de la ciudad de la Maddalena se encuentra la pequeña Capilla de la Madonnetta, uno de los lugares más atractivos del archipiélago.

«zi Cristu» y el origen de la pequeña capilla

Se cuenta que un pescador de langostas, Michele Scotto llamado “zi Cristu”, en el medio de una terrible tormenta, en la cumbre de la desesperación, pidió ayuda a la Virgen. Encontrando amparo debajo de este peñasco decidió dar las gracias primero con una pequeña imagen de papel de la Virgen y poniéndole una vela cada miércoles, y después con una pequeña estatua.

La devoción de los isleños y en particular de los pescadores hacia la Madonnetta creció en los años y el sitio se convirtió cada vez más en un lugar de romerías. Por voluntad de un militar y con la contribución de La Maddalena en 1928 se edificó una pequeña capilla. La fiesta con la Santa Misa se celebra el 1 de mayo. La gente se encuentra para una comida y por la tarde empiezan los ritos religiosos dedicados a la Virgen. En estos últimos años la capilla de la Madonnetta ha sido un lugar muy codiciado para celebrar bodas.

Cala Francese

Siguiendo a la izquierda, a los pies del alto acantilado donde está la capilla de la Madonnetta, se ve Cala Francese. Dentro de la cala, que no podemos ver completamente, la arena se alterna a las rocas. Las rocas de granito rodean, casi para protegerla, la parte norte de Cala Francese con su playa. El color del mar es encantador. El color turquesa se alterna a tramos más oscuros del fondo arenoso debido a la presencia de la flora marina. Cala Francese se considera una de las calas más espectaculares de La Maddalena aunque el agua se vuelva enseguida profunda. Gracias a su forma particular la cala, aunque se encuentre en la costa occidental, está al abrigo del mistral. Cerca de la playa, dentro de un complejo construido a finales del siglo XIX como alojamiento de los picapedreros de la cantera de granito cercana, hoy hay una residencia. 

El granito precioso de Cava Francese

Cerca de Cala Francese está la antigua cantera. El nombre Cala Francese es debido a la presencia, entre los varios responsables, de algunos ingenieros transalpinos y de muchos obreros que llegaban de Córcega. El terreno de la cantera es propriedad de la familia Grondona, de origen genovés. La extracción del granito empezó en la segunda mitad del siglo XIX y la cantera quedó operativa hasta la Segunda Guerra Mundial. Después se cerró a causa del alto coste de los transportes. Todavía hoy es posible ver, esparcidos en el suelo, las viejas maquinarias oxidadas por el tiempo. El granito de la cantera, muy precioso por su dureza, se utilizó para la realización de importantes obras en todo el mundo como por ejemplo el monumento de Ismailia en el canal de Suez, los puertos de Alejandría de Egipto y de Génova, el puente Palatino, los pretiles del paseo del Tíber en Roma y muchas otras. 

¡Algo curioso!

Y ahora una curiosidad: durante años se ha pensado que el granito de la base de la Estatua de la Libertad había llegado de la cantera francesa de La Maddalena. Sin embargo, en el año del centenario del monumento, en 1986, Pasqualino Serra, el dueño de las canteras de Santo Stefano, después de que verificara personalmente la base de la estatua, descubrió que el granito no podía ser sardo. Antes de todo no existen documentos y en segundo lugar porque descubrió por casualidad un estudio, desconocido hasta entonces, que atestigua que los cuatro bloques de granito que habían sido utilizados venían de una cantera del Connecticut, y precisamente de una localidad llamada Stony Creek. Si puede consolar, el propietario de la cantera, un escocés, para construir la base de aquella estatua de 93 metros de altura y 204 toneladas de peso, llamó a varios inmigrados entre los cuales había muchos italianos.

TICKET STANDARD
VIP TASTING

per una giornata da sogno

INSERISCI IL CODICE SCONTO
NEL TUO CARRELLO

EU45

valido solo per ticket ponte Standard

Call Now ButtonCHIAMA ORA